
Beneficios de la Melena de León
Federico AlatorreBeneficios de la Melena de León
El hongo Melena de León (Hericium erinaceus) es uno de los nootrópicos naturales más interesantes para mejorar la salud cerebral...
Este hongo comestible contiene compuestos únicos que estimulan el factor de crecimiento nervioso y protegen a las neuronas (1)
En pocas palabras:
Promueve el crecimiento y protección de nuevas neuronas
¿Qué es la Melena de León?
- La Melena de León es un hongo medicinal con forma de pompon blanco que crece en troncos de árboles.
- Contiene β‑glucanos, hericenonas y erinacinas, moléculas con propiedades neuroprotectivas y neuroregenerativas (1).
- Artículos científicas destacan que este hongo presenta actividad antimicrobiana, antihipertensiva, antidiabética y cicatrizante, además de su acción neuroprotectora (2)
Para qué sirve la melena de león
Melena de león para qué sirve
La melena de león sirve para producir el factor de crecimiento nervioso (NGF), proteína clave para la supervivencia y regeneración de neuronas (1)
Su extracto induce la secreción de NGF y potencia el crecimiento de neuritas; en cultivos celulares la combinación de 10 ng/mL de NGF con 1 μg/mL de extracto aumenta el brote neuronal en un 60 % (3)
Ensayos clínicos en humanos muestran que cuatro semanas de consumo reducen significativamente la depresión y la ansiedad en mujeres (4) y que 16 semanas de suplementación mejoran la cognición en personas con deterioro cognitivo leve (5)
Cientos de estudios concluyen
El hongo Melena de León estimula la reparación y creación de neuronas.
Además, impulsa los neurotransmisores y las señales que afectan la memoria, el aprendizaje y el estado de ánimo.
El hongo Melena de León también ayuda a producir mielina, el recubrimiento de las neuronas, la cual facilita la comunicación neuronal y la transmisión de impulsos nervioso.
Los estudios científicos demuestran que:
- Ayuda a producir nuevas neuronas y mantener saludables las existentes.
- Tiene propiedades anticancerígenas, antihipertensivas, inmunomoduladoras, hipolipidémicas, antioxidantes y neuroprotectoras.
- Reduce la ansiedad y la depresión.
- Cuando hay un bajo Factor de Crecimiento Nervioso, se afecta la memoria de largo plazo; la Melena de León incrementa el Factor de Crecimiento Nervioso, mejorando así la memoria y la neuroplasticidad.
- En las personas con un leve defecto cognitivo, el hongo incrementa significativamente su cognición.
- Ayuda a prevenir y a tratar las disfunciones cognitivas como la Demencia, Alzheimer y Parkinson.
- Ayuda a regenerar los nervios dañados o lastimados.
- Puede ser útil para el tratamiento de la esclerosis múltiple.
¿Qué es el Factor de Crecimiento Nervioso (NGF)?
Descubierto en 1956, es una proteína que se encuentra principalmente en el sistema nervioso cuya principal función es la regulación, mantenimiento, supervivencia y creación de nuevas neuronas y terminaciones nerviosas.
En el año 1986 se otorgó el premio Nobel y 1991 se descubrió que el hongo Melena de León contenía esta proteína, la cual se produce en el hipocampo a través de nuestras vidas y modula los receptores colinérgicos para promover la neuroplasticidad y el aprendizaje.
Estas proteínas especiales que funcionan para regenerar neuronas. El hongo Melena de León contiene dos clases únicas de NGF: hericenonas y erinacinas que cruzan fácilmente la barrera hematoencefálica.
La regeneración de los nervios ayuda a aliviar los síntomas de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, la demencia y la enfermedad de Parkinson.
¿Cómo funciona el ingrediente en el cerebro?
El hongo medicinal Melena de León contiene varios polisacáridos como la FI-1a y FIII 2b, las Herinacina Ie, Herinacina H y otras como la A, B, C, D y E que inducen la producción del Factor de Crecimiento Nervioso, el cuál es responsable por la estimulación de la generación tanto de nuevas neuronas como de la capa de mielan protectora del cerebro.
En resumen, el hongo Melena de León contiene componentes e ingredientes que estimulan el crecimiento de nuevas neuronas y protegen a nuestro cerebro de posibles daños.
¿Por qué lo necesitamos?
Al envejecer nos encontramos con el riesgo de las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, Parkinson, Demencia, etc. Nuestras neuronas y células del cerebro tienden a morir con el paso del tiempo y no son sustituidas por nuevas. La neuroplasticidad de nuestro cerebro disminuye y dañamos a los neurotransmisores de nuestro cerebro por la ansiedad, depresión o un bajo estado de ánimo.
La Melena de León nos ayuda a contrarrestar todos los cambios que vienen con la vejez al ayudarnos con la regeneración neuronal y celular, ayudando a mejorar nuestro estado de ánimo, capacidad de aprendizaje, neuroplasticidad e incrementando de manera significativa la salud de nuestro cerebro.
¿En qué te ayuda?
Anteriormente los científicos concluían que el cerebro no podía producir nuevas neuronas. Hoy en día se sabe que el cerebro puede generar nuevas neuronas, pero que no necesariamente lo hace de manera natural.
El hongo Melena de León incrementa el Factor de Crecimiento Nervioso, el cual es responsable de la generación de nuevas neuronas y la regeneración de nervios. De esta manera ayuda a la neuroplasticidad, aprendizaje, memoria y prevenir enfermedades neurodegenerativas.
¿Se siente?
El hongo Melena de León no tiene ningún efecto estimulante. La mayoría de los usuarios no experimentan ninguna anomalía inmediatamente después de consumir el producto, sin embargo al paso de las semanas confirman tener un mejor estado de ánimo y una mayor claridad mental.
Usuarios han reportado tener una mayor percepción de profundidad y consciencia, así como una mejora en el sentido del olfato, otros testimonios mencionan la capacidad de resolver problemas y una facilidad de aprendizaje superior.
Los sentimientos y percepciones son subjetivos y personales, sin embargo, el hecho de que un ingrediente no muestre un efecto de inmediato en nuestra percepción individual no anula la eficacia del mismo ni los resultados descubiertos en los estudios científicos.
¿Qué dicen los estudios científicos?
Efectos secundarios
De igual manera le recordamos que este producto no es un medicamento, así que le recomendamos consultar a su médico en caso de embarazo, periodo de lactancia o para niños menores de 6 años.
El hongo Melena de León no es tóxico y es considerado seguro. Los pocos casos reportados mencionan solamente una comezón cuando se consumen dosis altas.
Por ser un ingrediente inmunológico modulador no debe ser consumido si se toman compuestos inmunológicos supresores.
En animales se ha examinado hasta con 5 gramos de hongo por cada kilogramo de peso y no se han mostrado efectos secundarios, haciendo del Hongo Melena de León uno de los mejores y más seguros ingredientes de nuestra formula.
El Resveratrol es 1 de los 10 ingredientes dentro de MIND
Para leer más evidencia científica haz click aquí
Referencias
-
Spelman K., Sutherland E. & Bagade A. (2017). Neurological Activity of Lion’s Mane (Hericium erinaceus). Journal of Restorative Medicine, 6(1), 19‑26
-
Khan M. A. et al. (2013). Hericium erinaceus: an edible mushroom with medicinal values. Journal of Complementary and Integrative Medicine, vol 10 issue 1
-
Lai P. L. et al. (2013). Neurotrophic properties of the Lion's Mane medicinal mushroom. International Journal of Medicinal Mushrooms
-
Nagano M. et al. (2010). Reduction of depression and anxiety by 4 weeks Hericium erinaceus intakepubmed.ncbi.nlm.nih.gov.
-
Mori K. et al. (2009). Improving effects of Yamabushitake on mild cognitive impairmentpubmed.ncbi.nlm.nih.gov.
-
Mori K. et al. (2008). Nerve Growth Factor‑Inducing Activity of Hericium erinaceus.
-
Mori K. et al. (2011). Effects of Hericium erinaceus on amyloid β(25–35) peptide‑induced learning and memory deficits in micepubmed.ncbi.nlm.nih.gov.
-
Tzeng T. T. et al. (2016). Erinacine A‑enriched Hericium erinaceus mycelium ameliorates Alzheimer’s disease‑related pathologiespubmed.ncbi.nlm.nih.gov.
-
Wong K. H. et al. (2011). Peripheral nerve regeneration following crush injury by aqueous extract of Hericium erinaceuspubmed.ncbi.nlm.nih.gov.
-
Villoslada P. & Genain C. P. (2004). Role of nerve growth factor and other trophic factors in brain inflammationpubmed.ncbi.nlm.nih.gov.
-
WebMD. (s. f.). Lion’s mane mushroom: uses, side effects, and safetywebmd.comwebmd.comwebmd.com.
-
Conner J. M. et al. (2009). NGF is essential for hippocampal plasticity and learningjneurosci.org.
Referencias
Te recordamos que puedes acceder directamente a los hipervínculos haciendo click en las palabras que se encuentran subrayadas y en color azul; de igual manera brindamos 14 artículos científicos sobre los cientos de estudios que se han realizado sobre el hongo Melena de León y sus beneficios sobre el cerebro.
- Asociación para el Avance de la Medicina Restaurativa (AARM) https://restorativemedicine.org/journal/neurological-activity-lions-mane-hericium-erinaceus/
- https://www.jneurosci.org/content/29/35/10883
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24266378/
- https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/jcim-2013-0001/html
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20834180/
- https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0040403900767608
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18844328/
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18550156/
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21383512/
- http://www.imispain.com/blog/wp-content/uploads/2011/12/Mori-K-et-al-2008.pdf
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21941586/
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3924982/
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14699976/
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27350344/
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5133811/